El paisaje automotriz de Japón es único, en gran parte gracias a los «Kei Cars» o «K-cars», un tipo de vehículo pequeño con características y beneficios fiscales especiales. Pero, ¿qué hace que estos autos sean tan emblemáticos y populares en el país del sol naciente?
Los kei cars son vehículos diseñados específicamente para las densas ciudades japonesas, desempeñando un papel crucial en la motorización del país. Las principales empresas automotrices japonesas, incluidas Honda, Daihatsu, Suzuki, Nissan y Toyota, dominan el mercado de estos vehículos. A pesar de ser un segmento muy especializado, representa enormes oportunidades de negocio en Japón, razón por la cual muchas marcas adaptan su gama para incluir kei cars.
Características de los Kei Cars
- Dimensiones: Son vehículos pequeños y su tamaño es estrictamente regulado: no pueden exceder los 3.4 metros de largo, 1.48 metros de ancho y 2 metros de altura.
- Cilindrada: Los motores están limitados a 660 cc con una potencia máxima de alrededor de 63 hp.
- Beneficios: Los Kei Cars gozan de beneficios fiscales y de seguro, lo que los hace económicamente atractivos para los japoneses.
Modelos emblemáticos
- Daihatsu Charade: Aunque no es técnicamente un Kei Car en sus versiones exportadas, en Japón tenía una variante de 660 cc. Este vehículo fue conocido por su confiabilidad y por ser espacioso a pesar de su tamaño compacto.
- Suzuki Fronte: Con su apariencia única y compacta, el Fronte es un buen ejemplo del espíritu de los Kei Cars. Fue lanzado en los años 60 y tuvo varias iteraciones hasta los 80.
- Honda Beat: Lanzado en los 90, el Beat es un roadster que combina el placer de conducir con las ventajas de un Kei Car. Con tracción trasera y un diseño deportivo, se ganó el corazón de muchos entusiastas.
- Suzuki Jimny LJ10, lanzado en 1970, marcó el comienzo de una era de vehículos todoterreno compactos en Japón. A pesar de sus dimensiones diminutas, el LJ10 fue construido para ser resistente y capaz, ofreciendo a los conductores una experiencia 4×4 genuina en un paquete notablemente pequeño. Con su motor de dos tiempos y 360 cc. Su diseño icónico y sus capacidades reales fuera de carretera le ganaron rápidamente una base de admiradores y establecieron las bases para las futuras generaciones del Jimny, que continúa siendo un favorito entre los entusiastas del todoterreno hasta el día de hoy.
- Daihatsu Copen es un icónico roadster «kei car» que se destaca por su diseño compacto y techo retráctil. Lanzado por primera vez en 2002, el Copen rápidamente se ganó el corazón de muchos debido a su atractiva estética y su capacidad para ofrecer una experiencia de conducción deportiva a pesar de su pequeña cilindrada.
La evolución hacia el siglo XXI
En las últimas décadas, los Kei Cars han evolucionado, incorporando tecnología moderna y cumpliendo con normas de seguridad más estrictas. Aunque siguen siendo compactos, muchos cuentan con características que se encuentran en autos de mayor tamaño, como sistemas avanzados de asistencia al conductor.
Con la creciente preocupación por el medio ambiente, también ha habido un aumento en la oferta de Kei Cars eléctricos. Aunque no son tan comunes como sus contrapartes de gasolina, modelos como el Nissan Dayz y el Honda e:HEV muestran el camino hacia un futuro más verde para estos pequeños gigantes.
Los kei cars más vendidos en el mercado son los siguientes:
RANKING | MODELO | VENTAS 2019 | % VAR. |
---|---|---|---|
1 | Honda N-Box | 253.500 | 4,8% |
2 | Daihatsu Tanto | 175.292 | 28,4% |
3 | Suzuki Spacia | 166.389 | 9,4% |
4 | Nissan Dayz | 157.439 | 11,3% |
5 | Daihatsu Move | 122.835 | -9,6% |
6 | Daihatsu Mira | 94.527 | -11,9% |
7 | Suzuki Wagon R | 90.046 | -16,6% |
8 | Suzuki Alto | 72.033 | -6,7% |
9 | Suzuki Hustler | 57.840 | -11,4% |
10 | Mitsubishi eK | 44.883 | -0,4% |